Este artículo va a ser más breve que otros (que no es decir mucho), directo y poco histórico (lo justo porque si no, no sería mío). Es más, os voy a planificar un fin de semana viernes-sábado (extensible a domingo, claro). Si me regaláis un viernes y un sábado os doy El Planazo.
Este fin de semana tuve la inmensa suerte de cumplir un sueño que llevaba tiempo persiguiendo y que se me fue torciendo cada vez que lo intentaba. Hasta el mismo jueves todo falló, pero me dije: hasta aquí, voy sí o sí. Mi plan para convenceros de ir es poneros fotos (así, a lo loco, todo muy subliminal y disimulado), dejaros los datos, los links y que vosotros vayáis a escuchar la historia de este sitio en boca de algún compañero de la Oficina de Turismo de Belchite. Si tenéis la misma suerte que yo, Raquel os guiará por cada calle, cada iglesia y cada casa. Ella, con su voz dulce y su acento hipnótico, os contará las historias de belchitanos que todavía viven en el pueblo. Nombres, apellidos, locales, imágenes… la visita por Belchite no tiene desperdicio. Entras en un sitio difícil para muchos, pero necesario para todos. No por no ir las cosas han dejado de pasar o de existir. Además, con nuestras visitas ayudamos a que este pueblo no siga perdiendo fachadas o muros.

Lo que vemos hoy en día no es como quedó realmente tras la guerra, pero el paso del tiempo, los expolios, el vandalismo, las ayudas que no llegan, etc han hecho de Belchite un pueblo en peor estado de lo que imaginamos. Algunas fachadas o paredes están apuntaladas para que no se caigan, pero falta más para que no perdamos este enclave que, si bien es conocido por la batalla de Belchite, en 1937, en el marco de la Guerra Civil Española, tiene mucho más. Su trazado se intuye, sus edificios se imaginan y algunos todavía ven a sus antiguos habitantes fallecidos. Un lugar único.

Pueblo Viejo de Belchite
Qué es: en Belchite se han vivido varias guerras, siendo la más importante la Guerra Civil Española, donde fue escenario de una de las batallas simbólicas (para subir la moral de las tropas) el 24 agosto de 1937 (hasta el 6 de septiembre de ese mismo año). Como consecuencia de los enfrentamientos entre el bando nacional y los republicanos (términos aceptados por los historiadores), el pueblo fue destruido. En lugar de reconstruirlo, el régimen franquista decidió crear un pueblo nuevo – completamente pegado al anterior -, conocido como Belchite nuevo, dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de los horrores de la guerra. El conjunto del Pueblo Viejo de Belchite se encuentra hoy cerrado y el acceso solo es con entrada y visita guiada gestionada por la Oficina de Turismo de Belchite.


Dónde: a 49 kms de Zaragoza.
Cómo llegar: coche, excursiones programadas (tipo Civitatis) o en autobús Hife desde la Estación Intermodal Delicias (una hora de trayecto).

Por qué: porque Belchite es más que una batalla. Es un pueblo que tenía vida, historias y secretos, y se descubren en estas visitas.
El Planazo (versión barata, de viernes a sábado, y desde Madrid)
Un viernes cualquiera: coges un tren Ouigo Madrid Puerta de Atocha-Zaragoza Delicias a las 7:05 h. Llegas a Zaragoza sobre las 8:20 h.
Café, desayuno en la estación y coges un autobús Hife en la misma estación, planta -2, en la zona de autobuses. En viernes hay trenes a las 10:00 h (hay más, pero por la tarde). Se tarda una hora. Me bajé en la segunda parada (hay dos: tú decides si llegas al punto de encuentro, el Arco de la Villa – Plaza Goya, campo a través o por carretera). Caminando (unos 200 metros) llegué hasta el Arco de la Villa, que da entrada al Pueblo Viejo de Belchite.



Si vais a pasar noche porque habéis ido en bus y habéis cogido visita nocturna, pues dejad las cosas en donde os hospedéis. Si no, dad una vuelta por el pueblo o id directos a la Plaza Goya.
Ya en la Plaza Goya, delante del Arco de la Villa, haz tiempo hasta la visita diurna guiada con la Oficina de Turismo de Belchite porque empieza a las 12:00 h (hay más horarios). Enfrente, la tienda La Casa Encantada, está llena de artesanía y recuerdos de este sitio. Libros, imágenes, exposición de cuadros, aceites y productos de la zona. También hay cerca Aceites Molino Alfonso, donde tienes visitas guiadas por las instalaciones y catas de aceite.


La visita comienza. La hay diurna, nocturna o combinada. Yo solo hice la diurna, pero volveré pronto a la nocturna, por curiosidad. La de día es todo historia y la batalla especialmente. Por la noche ronda más tema leyenda negra transmitida por sus habitantes.
Durante una hora y media larga visitas el pueblo.




Al acabar, puedes visitar el resto del pueblo o acercarte a Fuendetodos, el pueblo de Goya, que no pilla lejos. Si no, pasear tranquilamente, descansar (hemos cogido el tren tempranito) o ir a la Oficina de Turismo a informarte de más actividades, coger información o comprar algún recuerdo.
Personalmente, a esa hora ya tengo hambre. Ni Goya ni ná, a comer. Yo acabé en el Restaurante Aguas Vivas, con menú muy completo por casi 21€ (yo fui en sábado, así que, quizá, el precio sea menor entresemana). De verdad que no le faltaba de nada. Muy buena cocina y bien de cantidades.



En mi caso, como no cogí la visita nocturna (errooor), a las 15:10 h tenía yo mi bus Hife de vuelta. A las 16:15 h ya estaba en Zaragoza. Hay otro posterior, el último, a las 18:30 h. Como veis, no hay ninguno detrás de la visita nocturna, lo que obliga a pasar noche en Belchite nuevo.



Volvamos a los que se quedan. A las 20:00 h comienza la visita nocturna. Poco os puedo decir más allá de mi más profundo arrepentimiento por no haberla hecho.
Hora de cenar. Leí buenas críticas de Bar Ernesto. No lo caté…
A dormir.






Amanecemos el sábado en Belchite.
Tenemos bus Hife a las 8:45 h justo enfrente de donde nos dejó. Llegamos a Zaragoza a las 10:00 h. Dejamos la maleta donde podamos.
Desayuno en Bar Circo. Templo absoluto de la tortilla de patata, los torreznos, el bocata de albóndigas, la ensaladilla rusa…





Visita por Zaragoza. Mi recomendación, que sea guiada, para tener una visión general. Si no, a pata y por donde queramos.









Comida en La Miguería. Buah, se me caen los lagrimones. Vaya sitio… piel de gallina.



Café posterior y merienda en el café más bonito, Café 1885.


Seguimos paseando y descubriendo algunos edificios modernistas, o visitando sus dos catedrales, o haciendo algún otro tour, o nos podemos liar mucho y acabar en la librería de libros usados Luces de Bohemia, o visitar su teatro, termas o foro romano, o sois más de ir al Palacio de la Aljafería, ooo quizá mejor queremos coger unos dulces para el camino en Fantoba (fundada en 1856).


















Hacia el final de la tarde, podemos ir a “El Tubo” y picotear cosillas. El Champi te lo pone fácil para entrar en faena: una sola opción de tapa y la bebida que quieras. A partir de aquí, a volar.


Plantéate como yo si coges unas migas para llevar y disfrutar de ellas al día siguiente. Ninguna tontería, señores. Personalmente volví a Bar Circo, porque me habían quedado cosas por probar.
Que no se te pase la hora, volvemos al hogar (si eres de Madrid) a las 22:15 h. Agotado/a seguramente, pero feliz. Como guinda al pastel, música y desconectar. En mi caso, en bucle con una canción de Dani Fernández que descubrí hace poco y me encantó.
NOTA: veo que desde Barcelona los horarios son muy similares (en Ouigo), la verdad; así que, copy paste de todo lo que os pilla en Belchite-Zaragoza, pero salís antes de la Ciudad Condal (6:30 h). Madrugadores.
NOTA 2: si os animáis a pasar noche en Zaragoza, yo, en mi modo low cost, me hospedé en el Hotel París Centro (suena más bonito de lo que fue), un edifico renacentista mudéjar s. XVIII.


NOTA 3: desayuno impresionante en Zaragoza: Elio and Coco Speciality Coffee.




Un plan sin fisuras.
“Que vuestros ojos no tengan que ver lo que vieron los nuestros»
Gente de Belchite que vivió la guerra

Impresionante publicación, historia y país, gastronomía e indicaciones de cómo y por donde, como siempre una auténtica pasada, ahora breve?, diré algo más corto?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajajajajjaa tienes razón, me he excedido un poco… me ha podido la pasión 🙂 Gracias por leerme
Me gustaMe gusta
Me has creado una necesidad!!😃😃 No lo conozco
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aaaay, vámonos. Yo vuelvo en cuanto me digas
Me gustaMe gusta
Genial, como siempre. Cada cosa que visitas y explicas despierta la necesidad de ir y vivirlo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Oooh muchísimas gracias por leerlo 🙂 deberías visitarlo y, además, pruebas esos torreznos
Me gustaMe gusta
No soy muy fan de la Historia, ya tú sabes (a veces incluso dudo del año en que nací) pero tus imágenes de Belchite son de las que te recuerdan que hay episodios que no se deben olvidar. Felicidades Elisa, un reportaje precioso, que nos muestra, de nuevo, lo bien que saber comer!!! 😋
Me gustaLe gusta a 1 persona
JAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJA MORÍ CON LO DEL AÑO EN EL QUE NACISTE JAJAJAJAJAAJJAA Gràcies, CdB, por leerme y por tus palabras 🙂
Me gustaMe gusta
Querida Elisa, He leído tu post, me ha resultado muy práctico y conciso. Me gusta mucho . Graciassss
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias, bonita❤️ Gracias por leerme. Un placer leer tus palabras
Me gustaMe gusta