
Pero no la tienda de ropa, ni la de cosas de casa. Vamos a lo importante, la que tiene comida. Pero no cualquier comida. Comida cubana.
Ea, ya lo he dicho.
Hasta ahora me resistía a escribir sobre este sitio y solo lo recomendaba a poca gente y llevaba a menos aún. Contadas las personas con los dedos de una mano, y me sobran dedos. Pero necesito expresar abiertamente lo que es comer el sándwich cubano de este sitio.
Es… una sensación única. Ese pan crujiente, relleno jugoso de carne, ese queso saliéndose del pan, toque a pepinillo. Dicho así parece un simple sándwich pero no, es El Sándwich. No he probado ninguno así. El que más se me parecía, fue uno en Miami, en Little Havana, que si ahí no lo hacen bien, que me lo cuenten… Pero de los que he probado en otros sitios, nada. Es este. Es ESTE.
El local es muy sencillo, manteles de cuadros, luz tenue, zona de libros, servicio muy amable y atento, y pocas mesas. Si quieres tu sándwich, reserva, o eso será como Los Juegos del Hambre por conseguir una mesa.
Todo el menú de Zara:
Lo que yo pido siempre:
Sándwich cubano
El Favorito de Alaska: mitad ropa vieja, mitad picadillo con arroz blanco
Sándwich cubano otra vez (sí sí, dos)
Una vez me lié la manta a la cabeza y pedí esto también:
Arroz a la cubana con albóndigas caseras
Otra vez acabé con esto, pero ya iba a reventar (valió la pena):
Pasta de guayaba con queso
Nos explica Absolut Viajes que:
“El sándwich cubano es una variación de un sándwich mixto (jamón y queso) creado originalmente por los trabajadores cubanos en Cuba o en las comunidades de inmigrantes cubanos de la Florida, en ciudades como Miami y Key West, en la década de 1960.
El sándwich se convirtió en un alimento común del almuerzo para los trabajadores de las fábricas de cigarros y azucareros de Cuba y de las fábricas de cigarros de Ybor City en 1900.
En Cuba el sándwich se servía en los quioscos, cafeterías y restaurantes informales. En la década de 1960, los sándwiches cubanos fueron también frecuentes, en la cafetería y menús de los restaurantes de Miami, la ciudad que recibió a los refugiados cubanos después de que Fidel Castro llega al poder en 1959.”
El punto cumbre de su artículo es cómo describe el sándwich cubano:
“El sándwich cubano tradicional comienza con pan cubano. El pan se corta en longitudes de 8-12 pulgadas (20-30 cm), ligeramente con mantequilla, o cepillado con aceite de oliva, en la corteza, y cortar por la mitad horizontalmente. Una capa de color amarillo mostaza, se extiende sobre el pan. Entonces, el cerdo asado, jamón glaseado, queso suizo, y con escasa densidad de pepinillos en rodajas se añaden en capas. A veces es la carne de cerdo marinado en mojo y lento asado.
Una vez montado, el sándwich es ligeramente tostado en una prensa de sándwich llamado a la Plancha, que es algo similar a una prensa de Panini, pero sin superficies acanaladas. La plancha se calienta tanto y comprime el sándwich, que permanece en la prensa hasta que el pan esté crujiente y el queso se haya derretido.”
Salivando y con ganas de sándwich cubano acabo este artículo. Aprovecho y pido perdón porque las fotos no son muy nítidas, pero los nervios me pueden en este sitio…